
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Prebióticos, no confundir con probióticos, son una categoría bien definida de sustancias y alimentos, pero de ninguna manera muy conocidos por quienes no están en el sector. Los más conocidos, quizás por eso los de los que hemos oído hablar, son oligosacáridos como inulina y fructooligosacáridos, también apodado FOS. También hay sustancias que son consideradas prebióticas solo por parte de la comunidad científica y médica, como los galactooligosacáridos (TOS), los glucooligosacáridos (GOS) y los oligosacáridos de soja (SOS). Sin involucrarnos en estas diatribas entre expertos, veamos qué son los prebióticos y qué pueden hacer por nosotros.
Prebióticos naturales
Se les llama prebióticos sustancias orgánicas que tienen la capacidad de estimular selectivamente el crecimiento de una o un número limitado de bacterias beneficiosas presentes en el colon. O sus actividades. Ha sido desde principios de los 90 cuando estos se conocen y estudian sustancias, identificadas y consideradas particularmente interesante para la flora bacteriana intestinal. Sirven en general para estimular el crecimiento.
El juicio sobre los prebióticos no es arbitrario, deben responder a características precisas. Por ejemplo, no son digeribles, por lo que deben pasar indemnes la primera parte del tracto digestivo, y además hacer un aporte positivo y estimulante a la flora microbiana favoreciendo bifidobacterias y lactobacilos. Obviamente, los prebióticos deben tener efectos luminales o sistémicos positivos para nuestra salud.
Prebióticos: para que sirven
Una de las principales funciones de estas sustancias es la de disminuir el pH fecal acidificando el contenido intestinal, además, fermentando, hacen disminuir la flora "enemiga" y sus metabolitos tóxicos que pueden causar inflamación de la mucosa.
Prebióticos también ayudan a la proliferación celular, mejorando así la absorción de nutrientes a expensas de los tóxicos. Cuando nuestra dieta se integra con este tipo de sustancias, aumenta biodisponibilidad de minerales y se facilita la absorción de agua y, en particular, de Calcio y Magnesio. Uno importante no debe olvidarse acción hipocolesterolémica lo cual, sin embargo, depende en parte del tipo de dieta que tengamos: los prebióticos por sí solos no hacen milagros.
Prebióticos y probióticos
Se confunden fácilmente, en cómo suenan y también en cómo funcionan. Sin embargo, son diferentes, también se pueden tomar juntos, por razones similares, pero es bueno entender cuándo uno y cuándo el otro. Por eso te aconsejo que te adentres en la naturaleza y propiedades de alimentos probióticos.
Prebióticos en el mercado
En el mercado existen los que ya hemos nombrado más conocido: FOS e inulina. Las dosis recomendadas pueden variar de 2 a 10 gramos por día, si se excede puede tener leves desórdenes gastrointestinales como flatulencia, hinchazón y diarrea. No es grave, pero definitivamente evitable y desagradable.
Se recomienda tomarlo a los que comen poca fruta y verdura, o para aquellos que acaban de finalizar un tratamiento a base de antibióticos. también aquellos que a menudo sufren de trastornos gastrointestinales es posible que necesite prebióticos, pero antes de tomarlos es mejor que hable con su médico para ver si pueden ser realmente útiles o empeorar la situación.
En el mercado encontramos el Polvo de topinambur: 200 gramos por 10 euros, online y tendremos en casa una fibra prebiótica apta para Fortalecer la flora intestinal y estimular el sistema inmunológico. Esta sustancia también ayuda contra la fatiga y limita los cambios de humor. se usa a menudo en yogur, o en batidos, una alternativa de invierno también es agregarlo como edulcorante natural para galletas y dulces.
Si te ha gustado este artículo sigue siguiéndome también en Twitter, Facebook, Google+, Instagram
Usted también puede estar interesado en:
- Nutracéuticos: secretos
- Simbióticos: significado y beneficios
- Antinutrientes: que son
- Alérgenos alimentarios
- Dieta del súper metabolismo
- Oligoelementos: que son
- Microbiota intestinal